Movilidad escolar: ¿Cuál es la causa más común de accidentes?
Además, conoce cuáles son los primeros auxilios básicos que todo conductor de movilidad escolar debe aprender y cómo tiene que actuar ante accidentes
El regreso de los estudiantes al colegio implica el uso de la movilidad escolar, un servicio que muchos padres de familia contratan para el transporte de sus hijos. Por ende, si eres un conductor de este tipo de vehículos, es muy importante que apliques un manejo defensivo diariamente y que te encuentres preparado para brindar primeros auxilios ante accidentes y situaciones imprevistas.
Pero, ¿qué es el manejo defensivo y por qué es tan importante en movilidades escolares?
En conversación con Útileinteresante.pe, Victor Flores Martinez, instructor de movilidad del Touring y Automóvil Club del Perú, explica que el manejo defensivo básicamente gira en torno al respeto por el reglamento de tránsito, lo que resulta en un conducción correcta.
“Recordemos que no estamos solos en la vía, estamos rodeados por buses, trailers, motos, y realmente todo alrededor es un peligro. Si no estamos prestando atención a lo que tenemos al frente o alrededor, entonces podría causar un accidente”, indica el especialista.

Una de las acciones que engloban un manejo defensivo es la atención perenne en la vía mientras se conduce, es decir, mantener una visión de 180º hacia adelante y en alrededores, así como hacia atrás a través de los espejos.
Es así como el conductor en una movilidad escolar debe conducir, con mucha responsabilidad de trasladar niños, estando atento y en calma, señala Flores.
“Tiene que dar recomendaciones a los menores para que se porten bien en el traslado. Si es que tiene un auxiliar, esta puede ayudar en resguardar la seguridad de los menores, evitando que algunos se quiten el cinturón de seguridad y los agarre una frenada intempestiva, por ejemplo”, agrega.
¿Cuáles son los factores más comunes que causan accidentes en movilidades escolares?
Según Flores, existen diversos casos comunes en los que un conductor de movilidad escolar no aplica con responsabilidad un manejo defensivo y que puede terminar en un accidente de tránsito:
1. El mal uso al sujetar el timón del vehículo
Al sujetar el timón con una sola mano, por ejemplo, se pierde el 100% de efectividad al momento de hacer alguna maniobra. “No desayunaron a tiempo y están comiendo o tomando una bebida en el camino mientras conducen y ya estás desprotegido”, comenta.
2. Los distractores pasivos al momento de conducir
Si bien puede parecer que el uso de celular, handsfree o audífonos inalámbricos al conducir es un acto inofensivo, sí se convierte en un gran distractor de lo que ocurre realmente alrededor. Si los padres necesitan comunicación, para ello es ideal contar con una auxiliar.
“Muchas veces no tomamos atención a la vía, a señales preventivas, reguladoras o informativas y queremos cortar camino por un lugar donde no debemos y allí podemos poner en riesgo también nuestras vidas”, asegura Flores.

3. El exceso de velocidad a falta de tiempo
Es considerado, en general, uno de los grandes causantes de accidentes de tránsito y es común en conducción de movilidad escolar, más aún si no se cumplen con los tiempos de recojo o hay retrasos para llegar con puntualidad al centro educativo.
El reglamento estipula que se debe conducir a 50 km/h en avenidas, 40 km/h en calles y 30 km/h en colegios. Cuando se exceden estos límites, se produce un manejo agresivo.
“No colocamos nuestras direccionales, sea a la derecha o a la izquierda para cambiar de carril o si las colocamos lo hacemos en el mismo momento que vamos a doblar para la derecha o para la izquierda. Eso nos puede llevar a tener un accidente o de repente atropellar a una persona”, añade el vocero del Touring.
4. Manejar con agotamiento o trasnochados
Flores indica que los conductores de movilidades escolares tienen que descansar bien y dormir como mínimo de 6 horas y 8 horas como máximo, así como también deben desayunar de forma adecuada para mantener una atención activa en el camino.
“El manejar cansado o con sueño es peor que manejar con dos o tres vasos de licor. A los dos segundos de que cerraste los ojos, ya avanzaste ciertos metros sin mirar lo que está a tu alrededor y puedes ocasionar un accidente”.
Primeros auxilios que se deben aprender si uno conduce una movilidad escolar
Los primeros auxilios son técnicas de prevención y resguardo ante posibles accidentes de tránsito con el que todo conductor en general debe estar preparado. En el caso de una movilidad escolar, Flores como instructor recomienda los siguientes conocimientos:
- Acciones frente a un niño que sufre una crisis de asma, epilepsia, diabetes, entre otras condiciones y enfermedades.
“En caso de en caso de convulsiones, si un niño sufre de epilepsia, entro en calma, retiro al al menor del vehículo, lo pongo en el piso, protejo su cabeza y si vomita, lo posiciono de forma lateral para que los fluidos puedan salir y evitar que se ahogue con su mismo vómito”.
- Accidentes menores, como cortes, heridas o fracturas.
-
Accidentes mayores que involucran golpes en la cabeza, fracturas abiertas o hemorragias.

-
Maniobra de Heimlich en caso de atragantamiento durante el transporte.
“Por ejemplo, en caso de atragantamiento, debe detener el vehículo, mantener la calma, si no está con auxiliar, estacionarse, poner sus luces de emergencia, abrir la puerta y poder sacar al niño de allí y hacerle la maniobra de Heimlich para salvar su vida”.
- Los implementos necesarios que debe tener un botiquín, como guantes, alcohol, apósitos de gas, etc. y bajo qué escenarios usarlos
- Aprender a realizar una reanimación o respiración cardiopulmonar ante, por ejemplo, un caso de asfixia o asma, e identificar cuando realmente el corazón está latiendo o no.
Asimismo, es necesario la comunicación entre el conductor y los padres de familia, no solo para evitar medicar, sino porque son quienes conocen los antecedentes de salud de sus hijos y deben ofrecer instrucciones adecuadas para evitar casos fortuitos en el viaje.
¿Qué tipo de lesión o situación se debe de tratar de inmediato en accidente?
Flores precisa que se deben realizar dos acciones concretas: tratar las emociones e identificar cuál es el peor escenario.
“Ante una situación de un niño herido, no puedo entrar en pánico, yo tengo que actuar, no tengo que esperar a que la ambulancia. Si tengo conocimientos de primeros auxilios, los puedo aplicar para así poder salvar la vida de mi niño, los segundos cuentan”, asevera.
Manteniendo la calma, el conductor de movilidad escolar tiene que concentrarse primero en llamar a los bomberos, al SAMU y brindar su ubicación exacta.
Bajo un escenario donde niños pueden estar llorando, gritando o incluso estar heridos y desmayados, es necesario diferenciar quién tiene la peor situación.
“Si veo un niño que tuvo un corte muy profundo y tiene una hemorragia, entonces su vida depende de los segundos. Agarro mi botiquín y con el apósito de gasa ejerzo cierta presión. A veces hay niños que simplemente sufrieron golpes leves y puedo pedirles ayuda para atender a otros”, sugiere.
¿Cómo se puede capacitar un conductor de transporte escolar en situaciones de emergencia?
El Touring y Automóvil Club del Perú cuenta con recursos e información en torno a seguridad vial y primeros auxilios para conductores de movilidad escolar. Estos conocimientos se brindan en un curso abierto para el público en general.
Para acceder a este material virtual, puedes ingresar a este enlace, llenar el formulario que aparece en la web o puedes escribir al número de WhatsApp +51 994 174 199.