Episiotomía: ¿Cómo se hace este corte vaginal y en qué casos?
¿En qué tipo de embarazos es necesario este corte? ¿Se puede prevenir? ¿Qué cuidados posparto requiere y cuándo preocuparse? Una ginecóloga resuelve estas dudas sobre la episiotomía en el parto natural
Durante el trabajo de parto natural, se pueden presentar diversos escenarios que dificultan el procedimiento de dar a luz al bebé, es por ello que los profesional recurren a realizar una episiotomía o el llamado corte vaginal para que el feto pueda ser expulsado de manera adecuada.
¿Qué significa realizar una episiotomía a un mujer en trabajo de parto?
En conversación con ÚtileInteresante.pe, la Dra. Corina Hidalgo, ginecóloga y especialista en procedimientos regenerativos, explica que una episiotomía consiste en un corte o incisión que se realiza durante el trabajo de parto expulsivo para generar una mayor amplitud del introito vaginal, el canal final.
“Está el clítoris, los labios menores y el introito vaginal donde sale la cabeza del niño y esta estructura va a generar un poco de resistencia. Entonces, la episiotomía consta en el corte de las estructuras del piso pélvico, sea piel, grasita, parte de la musculatura”, agrega.

¿En qué casos del embarazo se suele realizar una episiotomía?
Si bien no es lo usual que a todas las embarazadas se les deba realizar un corte a nivel vaginal, ni mucho menos por ser el primer bebé; existen ciertos casos que pueden requerir esta cirugía durante el labor de parto:
- En pacientes que tengan dificultad al momento de la extracción, por ejemplo, cuando es un bebé muy grande y no se puede detener el trabajo de parto.
- Pacientes que tengan el periné muy corto o pequeño, que es la piel que está entre la vagina y el ano.
- Cuando un bebé está en una posición combinada, por ejemplo, sale con la mano hacia adelante en la cabeza o cuando la salida está siendo muy obstruida.
- En pacientes con cesárea anterior, dos veces.
- Cuando, a raíz del pujo, toda la parte del periné se hincha, se pone duro y rígido, se termina por hacer el corte.
¿La episiotomía solo se realiza una vez al tener hijos?
La episiotomía suele realizarse con mayor frecuencia en el primer alumbramiento. Según explica la Dra. Corina, el primer parto es generalmente el más difícil para la zona perineal, especialmente en mujeres jóvenes cuyos tejidos son más firmes y menos elásticos.
Sin embargo, la especialista aclara que no necesariamente se repite en partos posteriores. De hecho, mientras más partos vaginales tenga una mujer, menor es la probabilidad de recurrir a esta intervención:
¿Cómo se realiza una episiotomía en un parto natural?
De acuerdo a la Dra. Corina Hidalgo, existen diferentes técnicas para realizar una episiotomía y es un error pensar que los puntos solamente se verán por fuera.
“Se puede hacer de manera vertical direccionada hacia el ano o lo puedes hacer de manera lateral que es lo más usual, justamente para que si se te desgarra no comprometer el ano”, agrega la especialista.
Asimismo, el corte que suele ser grande conlleva puntos hacia adentro, hasta 6 cm, y hacia afuera de la vagina, hasta 4 cm en promedio, pero puede variar dependiendo del caso de cada mujer embarazada y no es del todo doloroso en su momento.
“El corte no debería de ser doloroso porque durante el trabajo de parto, por más que estés con el pujo, se coloca anestesia local para poder realizar el corte, entonces no tiene que ser doloroso”, indica la Dra. Corina.

¿Cuánto tarda en sanar una episiotomía para volver a tener relaciones?
Tras el parto, el cuerpo necesita un tiempo para recuperarse completamente y esto incluye la episiotomía, si se realizó. La ginecóloga Corina indica que el periodo de recuperación general es de aproximadamente 40 días, lo que se conoce comúnmente como “la cuarentena”.
Durante este tiempo, el cuerpo se adapta nuevamente a su estado basal y cicatrizan las zonas que sufrieron traumatismo durante el parto, incluyendo el periné. Incluso si el parto fue tranquilo, el útero, la vagina y los tejidos necesitan tiempo para volver a la normalidad.
La episiotomía, en particular, suele sanar externamente en unos 42 días, pero hay que considerar también los puntos internos, que no siempre son visibles pero están presentes y requieren cuidados.
Por esta razón, se recomienda esperar al menos hasta seis semanas antes de retomar las relaciones sexuales o considerar un nuevo embarazo. Respetar este proceso es clave para evitar complicaciones y permitir una recuperación completa del cuerpo.
¿Cómo cuidar la herida de una episiotomía y evitar infecciones?
Después de una episiotomía, es fundamental seguir al pie de la letra las indicaciones médicas para asegurar una buena recuperación. La doctora recomienda guardar reposo sexual, tomar los analgésicos prescritos, completar un tratamiento con antibióticos si es necesario y seguir estas medidas:
¿Cuándo preocuparse por la herida de una episiotomía?
Aunque la recuperación de una episiotomía suele avanzar sin mayores complicaciones, hay señales que requieren atención médica. La Dra. Corina Hidalgo precisa que el seguimiento debe ser constante: a los 10 días, al mes y finalmente a los tres meses.
Ten en cuenta que pasado los 10 días ya no deberían presentarse molestias, ni sensación de estrechez ni laxitud en la zona. De lo contrario, si la herida continúa sangrando después de dos semanas, hay dolor persistente o sensibilidad excesiva, es importante acudir al ginecólogo.
Estos síntomas podrían indicar complicaciones como granulomas, un tejido inflamatorio que aparece cuando la mucosa no cicatriza bien. Estos no desaparecen por sí solos y pueden aumentar si no se tratan adecuadamente.
Si no quiero que me realicen la episiotomía, ¿me puedo desgarrar?
Sí, es muy probable. Por ello, al momento de la salida del bebé, esta cirugía permite evitar que haya un desgarro muy grande, al punto de comprometer el ano.
“(Si hay desgarro) ahí sí hay suturas que van hasta el ano, tienes que suturar la mucosa anal y eso se vuelve extremadamente doloroso, es muy fastidioso y pueden tener problemas de incontinencia fecal que es algo que no deberían de pasar”, explica la ginecóloga.
¿Cómo se puede prevenir el procedimiento de este corte vaginal?
La Dra. Corina recomienda seguir adecuadamente clases de psicoprofilaxis, donde se enseña a la gestante a relajar la pelvis, cómo pujar durante el trabajo de parto, entre otras técnicas.
Finalmente, la especialista también sugiere los masajes perineales que se pueden realizar durante el embarazo para evitar una episiotomía. No obstante, todo dependerá de un buen trabajo de parto, así como también que no existan dificultades que pongan en riesgo a la madre y el bebé.