Síntomas graves de dengue: ¿Por qué puede causar la muerte?

Especialistas explican cuáles son los síntomas graves del dengue que llevan a cuidados intensivos a ciertos pacientes y que incluso pueden causar la muerte

¿En qué casos el dengue puede producir la muerte?  (Foto: Andina)
¿En qué casos el dengue puede producir la muerte? (Foto: Andina)

Los casos de dengue en el Perú se han incrementado en las últimas semanas, sobrepasando los 30 mil afectados y dejando 44 fallecidos, hasta la fecha; lo que causa gran preocupación en la población por pacientes con síntomas de cuadros graves

El ministro de Salud, César Vásquez, informó que la situación es particularmente crítica en el norte peruano, siendo las regiones de Piura, Lambayeque, Áncash y La Libertad las más golpeadas por el brote de dengue actual. 

Pero, ¿cómo identificar los síntomas graves de dengue?

El Dr. Richard Suarez, médico intensivista, señala que muchos pacientes con diagnóstico de dengue grave terminan en la unidad de cuidados intensivos debido a la falta de identificación de los signos de alarma más importantes.

“No solo tienes dengue, sino que es un dengue que se puede convertir en grave, lo que amenaza tu vida, sobre todo si eres un paciente pediátrico menor a 18 años o un adulto mayor a 65 años, agrega el especialista en este video para sus redes sociales.

Por ello, si un paciente de dengue leve está siendo tratado en casa, se recomienda estar muy alertas ante la aparición de los síntomas graves:

  • Fiebre por más de 72 horas
  • Dolor abdominal intenso
  • Vómitos y diarrea persistentes
  • Diarrea u orina con sangre
  • Orina o heces oscuras 
  • Presión arterial baja
  • Hemorragias o estigmas de sangrado en la boca o en la nariz
     

“No dudes en ir a la urgencia, por lo menos hay que hacerte un hemograma y descartar que tengas plaquetas bajas. El 80% de los pacientes con dengue puede pasar desapercibido con síntomas leves, pero el poco porcentaje que se agrava requiere UCI por riesgo de muerte”, asegura el Dr. Suarez. 

Asimismo, en diálogo con ÚtileInteresante.pe, el Dr. César Cabezas, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), indicó que un cuadro severo de dengue se puede reconocer tras observar fiebres persistentes que no bajan después de tres días.

También se pueden presentar la formación de coágulos, dificultad para respirar y convulsiones, síntomas que indican que el paciente está empezando agravarse y es necesario ir al hospital.

Los vómitos y fiebres persistentes son un signo de alarma de dengue grave. (Foto: Andina)
Los vómitos y fiebres persistentes son un signo de alarma de dengue grave. (Foto: Andina)

¿Por qué el dengue puede producir la muerte? 

El dengue grave (conocido como dengue hemorrágico) tiene un período de incubación de cinco a ocho días. Es una manifestación grave y puede causar la muerte del paciente.

Las causas del descenso puede darse por taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación intensa.

El expertos del Minsa explican que en estos casos, las plaquetas (células) bajan drásticamente y no hay coagulación de la sangre, lo cual impide la hemorragia. Los órganos internos, principalmente, el cerebro y corazón empiezan a sangrar y fallan.

Es por esta razón que los pacientes terminan en UCI o incluso tienen una muerte por "falla multiorgánica", que es producida por los síntomas graves del dengue hemorrágico.

¿Los antibióticos funcionan en casos de dengue?

Lo primero que debes saber es que el dengue es una enfermedad viral, lo cual su tratamiento no se relaciona con antibióticos. Por ende, es importante no automedicarse ante la presencia de algún síntoma mencionado. 

De igual manera, ante la información que viene circulando sobre el uso de ivermectina para tratar pacientes afectados por dengue, el Minsa aseveró que “no existe evidencia científica” que demuestre su aplicación. 

“En el país, se hace uso de la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú, así como la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mismas que no recomiendan el uso de medicamentos como los antinflamatorios, corticoides, ácido acetilsalicílico, metamizol, diclofenaco, naproxeno e ibuprofeno, así como antibióticos y anticoagulantes orales”, agregaron.

RELACIONADOS