¿Desde qué edad aparece el "olor a viejito" y qué lo causa?
El llamado "olor a viejito o de abuelito" sí existe y la ciencia lo relaciona con el envejecimiento, pero también con otros factores que lo hacen más intenso

Si alguna vez escuchaste o percibiste el llamado “olor a viejito” y crees que está relacionado con la humedad, cosas guardadas o incluso con la naftalina; nada más alejado de la realidad. Según la ciencia, este olor sí existe y es un proceso totalmente natural que todos vamos a vivir y proviene del ser humano mismo.
El también llamado “olor de abuelito” es un fenómeno que tiene una base científica y está relacionado con varios factores biológicos y químicos que ocurren a medida que las personas envejecen.
¿De dónde proviene el “olor a viejito”?
El estudio sobre este tipo de olor responde a una investigación publicada en el 2001 por la Universidad de Tokio, donde se encontró que la molécula 2-nonenal es la principal responsable de este olor.
Esta sustancia química se acumula en la piel y se produce a medida que esta envejece, por lo que su composición cambia, a raíz de que los ácidos grasos en la epidermis reaccionan con los radicales libres y pasan por un proceso de oxidación.
La acumulación de la molécula 2-nonenal responde a una menor capacidad de la piel para renovarse y defenderse del daño oxidativo con el tiempo, lo que sucede mayormente en personas mayores.

¿A qué huele el “olor a viejito”?
Con el envejecimiento, al generar más de esta molécula, la piel adopta un olor peculiar como a "rancio" o a "aceite viejo", y es este compuesto el que está asociado con el olor que algunas personas notan en adultos mayores.
A medida que la piel pierde elasticidad, la producción de aceites naturales disminuye y cambia la manera en que se metabolizan las sustancias, lo que favorece la liberación de este y otros compuestos que causan este olor.
¿Desde qué edad se empieza a producir el “olor a viejito”?
Este olor no aparece de forma abrupta a una edad específica, por el contrario, el proceso de producción de la molécula 2-nonenal es progresivo conforme la persona va envejeciendo o también depende de factores genéticos, estilos de vida, la dieta o exposición al medio ambiente; por ejemplo, la exposición solar o la contaminación).
Algunos divulgadores científicos señalan que esta molécula está ausente hasta antes de los 30 años, por lo que a partir de esa edad nuestra piel va envejeciendo y empezamos a producirla.
Otras fuentes señalan que el verdadero envejecimiento inicia a los 60 años de edad, donde se intensifica la disminución de la producción de ciertos aceites y sustancias antioxidantes, lo que contribuye a cambios en la piel.
A partir de esta edad, además, hay una mayor acumulación de productos de desecho en la piel debido al envejecimiento celular y la reducción en la regeneración de las células cutáneas.
Cabe resaltar que este olor es parte del envejecimiento normal y no necesariamente está relacionado con problemas de salud. Sin embargo, algunas personas pueden notar este olor de la piel más temprano o más tarde que otras, ya sea por características biológicas o el estilo de vida.