Verano: ¿Por qué Lima presentará lluvias en febrero?
Febrero será un mes entre picos de calor de más de 30 ºC, acompañados de lluvias de verano. Senamhi da a conocer la tendencia del clima en Lima y a nivel regional para este mes
Las temperaturas del verano en Lima y a nivel nacional han empezado a incrementarse y los días con picos de calor y la presencia de lluvias son características principales que se pronostican para el mes de febrero.
Así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y por ello, en ÚtileInteresante.pe, conversamos con el ing. Yury Escajadillo, especialista en predicción climática de dicha entidad, para conocer los pronósticos del tiempo a corto plazo y cómo varía en diversas zonas limeñas y regiones del país.
¿A cuánto llegarán los picos de calor en Lima y a qué horas se sentirán?
Actualmente, el Senamhi ya ha reportado en ciertos días picos de calor de 30 ºC a 31 ºC en Lima metropolitana y esa es la tendencia que se va a mantener en febrero, incluso pudiendo sobrepasar los 32 ºC.
Escajadillo señala que estas alzas de temperatura se presentarán especialmente próximos al mediodía hasta las 3 p.m. aproximadamente, dependiendo de las condiciones con cielos despejados o parcialmente nublados.
“En ese rango de horario, por lo general, se registran estos picos de temperatura, sea para Lima oeste, como Jesús María o Chorrillos, o para Lima este como la Molina, Santa Anita y otros”, explica el ingeniero.

¿Por qué febrero tendrá picos de calor que sobrepasen los 30 ºC?
De forma general, climáticamente, el mes de febrero es uno de los meses más cálidos en la selva, zona andina y la costa peruana; pero este escenario no está condicionado por el mar peruano, el cual se encuentra en condiciones neutras y ligeramente frías.
“Son valores anómalos de temperatura y obedecen principalmente a cielos despejados, lo que está modulando bastante estos picos de temperatura más que las condiciones del mar en este en este verano”, indicó el ing. Escajadillo.
Las anomalías significan valores más cálidos o más fríos y a veces extremos. En este caso, se tratan de valores anómalos positivos, en el sentido de que son más cálidos de lo normal, especialmente durante el día
De igual manera, el especialista precisó que es muy probable que se presenten olas de calor. “La definición de una ola de calor en Perú es más o menos tres a cuatro días tener temperaturas muy altas. En febrero, que es el mes con las temperaturas más cálidas, es probable que se dé durante el día”, agregó.
¿En algunos distritos de Lima se sentirá más calor que en otros?
Es importante mencionar que los pronósticos de picos de calor de hasta 32 ºC a 33 ºC hacen referencia en particular a los distritos de Lima este, como La Molina, Santa Anita o Cieneguilla, los cuales están más alejados del mar y donde es muy peculiar el comportamiento microclimático.
De acuerdo a los especialistas del Senamhi, estos distritos no tienen el efecto termorregulador del mar, contrario a los más cercanos que suelen tener temperaturas más estables entre el día y la noche, y el mar no permite que marquen valores extremos.
“El mar es una gran masa de agua y el agua es más difícil de calentar. Si uno está más cerca del agua, la temperatura va a subir más lento y progresivamente. En cambio, si uno está más lejos, hablando del este, se dispara”, aseguró el ing. Diego Rodríguez especialista en meteorología del Senamhi.
Asimismo, el especialista señala que las variaciones en la temperatura, sobre todo en Lima Metropolitana, se producen según a cómo es la zona urbana y dónde se encuentra geográficamente.
La influencia de las áreas verdes también es un factor determinante. Las superficies, como el pavimento, absorben y retienen calor, por lo que la presencia de plantas y sombra de árboles evitan tal calentura y es más fácil que se transite a temperaturas más frescas.
Sin embargo, según la Municipalidad de Lima, solo existe un árbol por cada 31 personas, a diferencia de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud: un árbol por cada tres habitantes.
Por otro lado, la sensación térmica también se ve afectada, a nivel meteorológico, por el viento y la humedad. “Entre más humedad, normalmente uno va a sentir más calor. El viento va a afectar a lo contrario, más viento uno siente más fresco”, añade Rodríguez.

¿Por qué algunos días del verano en Lima amanece nublado o con neblina?
“En las primeras horas del día estamos viendo neblina en algunos días. Tenemos ese ventilador que está hacia el sur de Sudamérica, el Anticiclón del Pacífico Sur, que a veces está activo y está botando más aire frío hacia la costa peruana”, planteó Escajadillo.
A ello sumado que el mar no se encuentra caliente, por el contrario, está ligeramente frío; como consecuencia las temperaturas mínimas en las mañanas no son tan cálidas y las madrugadas son un poco más frescas.
¿Lima metropolitana tendrá lluvias de verano en febrero?
Según el Senamhi, febrero es un mes importante para las lluvias en la zona costera y andina. Por ejemplo, en Lima Metropolitana podemos tener picos cálidos pero también temperaturas mínimas con cielos cubiertos a raíz del trasvase de lluvias.
“Nuestro indicador principal es que si está lloviendo en las zonas medias altas en la cuenca del Rímac, del Chillón, de Lurín; es probable que estas lluvias hacia las tardes generalmente entre 5 y 6 p.m. en adelante se den algunos trasvases para Lima”, informó Escajadillo de acuerdo a los avisos meteorológicos para los próximos días.
Es decir, al igual que la incidencia de lluvia en enero, también se pronostican lluvias de verano con gotas gruesas, que no son lloviznas, para ciertos días del mes de febrero.
¿En qué casos podemos tener noches de bochorno?
En la noche las temperaturas descienden; no obstante, la sensación térmica también impacta en la temperatura mínima. Por su parte, el ing. Rodríguez explica que esto es consecuencia de cielos despejados y la nubosidad que experimentan ciertos sectores.
Es decir, cuando hay cielos despejados y el día es caluroso, la temperatura aumenta, pero conforme se va acercando la noche, el calor debería escapar. No obstante, si hay nubosidad, el calor se retiene y esa sensación se mantiene durante la noche, como sucede en Lima Norte, por ejemplo.
“En cambio, lugares como Lima Este normalmente se mantienen más tiempo despejado el cielo y cuando ya es de noche, sigue estando despejado, el calor es más fácil que se disipe. Entonces, no hay tanto bochorno durante la madrugada”, precisa el especialista.
Además, la sensación de bochorno también ocurre influencia por otras condiciones como el viento o humedad. “En lugares más húmedos va a tener más calor y en cambio, si es que hay más viento, eso apoya que pueda reducir la sensación de calor que tiene la persona”, agrega.
De igual manera, el tipo de material de una casa también influye en la sensación de calor durante las noches, haciendo que los hogares no puedan facilitar la distribución del viento y que el calor se asiente adentro.

Se esperan altas temperaturas de más de 34 ºC en la costa norte del Perú
Las temperaturas ciertamente vienen siendo cálidas a nivel nacional y en la costa norte se pueden llegar entre los 34 ºC a 36 ºC en los próximos días de febrero y esto debido principalmente a las condiciones de ausencia de humedad en la zona norte del país.
“Hablamos de Piura y Tumbes en especial, el mar está algo ligeramente frío y esto provoca condiciones favorables para lluvia y al no haber humedad en la atmósfera, lo que tenemos hacia el mediodía y 2 p.m., es el ingreso directo de la radiación solar sobre la superficie y las temperaturas máximas se disparan”, precisó el ingeniero Escajadillo.
Las máximas de temperatura con tendencia a ser más cálidas durante el día incluyen la costa de Piura y Tumbes, la zona andina occidental, la sierra de Ayabaca, Lambayeque y La Libertad.
La tendencia de lluvias para el norte y sur peruano
La presencia de lluvias tienen una variabilidad temporal y espacial a nivel nacional. En febrero y marzo se da entre el 30% del total de lluvia, por lo que son meses importantes. En cuanto a un balance general, Escajadillo señala lo siguiente:
En la zona andina, centro y sur, entre las zonas altas de Lima, Junín, Pasco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ayacucho, Puno y Cusco, se esperan lluvias estacionales que en algunos escenarios pueden terminar con ciertos excesos.
Hacia el norte del Perú, se prevé entre lluvias normales, incluso debajo de lo normal, y existe una posibilidad de que no se alcance lo que se espera para un mes de febrero lluvioso normal.
En el territorio de la selva, Loreto, San Martín y zonas orientales, se esperan lluvias que superen ligeramente sus valores normales.
El ing. Escajadillo recomienda informarse de los avisos metereológicos del Senamhi, mediante el cual se puede evidenciar el nivel amarillo, naranja o rojo en cuanto a lluvias moderadas y extremas en este verano.
Cuidado con los niveles de radiación UV en Lima
El ing. Rodriguez resalta que, independientemente de si hay un cielo nublado o despejado cubierto, es entre el mediodía y las 4 p.m. donde se presenta más radiación solar, por lo que es recomendable no exponerse a ser afectado por los altos niveles de rayos UV.
“En estos días, tenemos niveles moderados de radiación en las mañanas y en las tardes, a partir del mediodía, pueden llegar a altos o muy altos, pero Lima en condiciones de cielo despejado llega continuamente a niveles extremadamente altos”, asegura.
Según la escala de medición del IUV del Senamhi, los valores de 8 a 10 son catalogados como “muy alta”, y de 11 en adelante como “extremadamente alta”. Tan solo en Lima Metropolitana, se registran los siguientes valores:
- En los distritos del norte y este de Lima, se registran Valores del Índice Ultravioleta (IUV) entre 9 y 11.
- En los distritos de Lima oeste y Lima centro, los valores son más bajos, oscilando entre 8 y 9.
- En la zona sur de Lima, los índices se mantienen entre 8 y 10.
En la costa del Perú, los valores máximos de IUV oscilan entre 8 y 15 aproximadamente. En la sierra, estos valores fluctúan entre 10 y 17, mientras que en la selva se registran valores entre 8 y 14.
Ante ello, la institución sugiere no exponerse al sol, especialmente entre la 10 a.m. y las 4 p.m., usar bloqueador solar, sombrero de lancha, lentes con filtro UV, usar ropa ligera y que cubra la piel, así como hidratarse, más aún personas mayores y niños para evitar golpes de calor.

Síntomas o consecuencias de la ola de calor
La hiperpirexia, conocida como golpe o choque de calor, es una urgencia médica que se da cuando el calor del ambiente está súper caliente y el cuerpo no tiene la capacidad de regular la temperatura.
En conversación con Utileinteresante.pe, el Dr. Fernando Runzer, médico geriatra e investigador de la Universidad Científica del Sur, explicó que la temperatura externa del cuerpo se eleva y llega a cerca de los 40 grados. Cuando esto ocurre se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Sientes que la cara te quema.
- Enrojecimiento del rostro.
- Sudoración, pero luego dejas de hacerlo. Lo cual indica signo de deshidratación.
- Respiración acelerada.
- Obnubilación.
- Somnolencia.
- Náuseas o vómitos.
¿Cuál es el tratamiento o cómo nos protegemos de la ola de calor?
Debes saber que, el golpe de calor es más frecuente en verano, sin embargo, también se puede presentar en personas que están haciendo alguna actividad física o que trabajan al aire libre.
El especialista médico brinda las siguientes recomendaciones:
- Cubrir la piel pero, sin exagerar con la cantidad de ropa.
- Usar una gorra y aplicarse protector solar.
- Optar por estar en los lugares con sombra.
- Es importante que al salir tengamos una botella con líquidos que no contengan alcohol ni mucha azúcar. Mantener la hidratación ayuda a bajar la temperatura al cuerpo.
- Si sientes que te empiezas a sofocar, puedes colocarte pañitos húmedos sobre la cabeza.
- Si estás en casa y sientes tu cuerpo muy caliente, puedes darte una ducha fría.
Finalmente, Runzer advierte que si una persona sufre un choque de calor y no es atendida a tiempo, puede quedar con secuelas neurológicas o darse la muerte de células renales o cerebrales. “Y si tiene factores de riesgo (como hipertensión, diabetes o enfermedad renal), puede fallecer por su condición ya que el golpe de calor fue el efecto gatillo”.