Hoy:

    ¿Por qué habría una posible escasez de suero fisiológico en Perú?

    "Nos enfrentaríamos a un canibalismo de productos", advierte especialista. Conoce qué otras empresas fabrican suero fisiológico y qué medidas de contención se esperan

    Advierten una posible escasez de suero fisiológico en el sistema de salud peruano.
    Advierten una posible escasez de suero fisiológico en el sistema de salud peruano.

    La identificación de un lote de suero fisiológico defectuoso, que ha cobrado la vida de hasta cuatro personas en Trujillo, Cusco y Lima y ha dejado diversos damnificados que aún permanecen hospitalizados, ha resultado en la suspensión del registro sanitario de este producto fabricado por Medifarma, así como la inhabilitación de la planta.

    Esto implica, de acuerdo a Digemid, que el suero fisiológico perteneciente a este laboratorio ya no puede fabricarse, usarse ni distribuirse en hospitales, clínicas, postas médicas ni boticas e incluso veterinarias, lo que ha causado un probable escenario de desabastecimiento de este insumo.  

    ¿Por qué podría haber una escasez de suero fisiológico en el Perú?

    Medifarma es uno de los principales proveedores de suero fisiológico en el Perú. Tan solo al Estado peruano, por ejemplo, se estima que entre el 2024 y 2025, este laboratorio ha comercializado más de 20 millones de unidades en centros de salud públicos del país. 

    En conversación con ÚtileInteresante.pe, Omar Ramírez, médico especialista en salud pública y decano de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Científica del Sur, señala que Medifarma es una empresa que tiene una planta muy grande, por lo que su proceso de fabricación es mayor.

    Esto ha hecho que uno de sus grandes compradores sea el Estado peruado, abarcando hasta el 80% a 90% del mercado

    Por ende, tras la identificación de lotes defectuosos, la suspensión de todas las presentaciones del suero fisiológico de este fabricante, llamado comercialmente “Cloruro de sodio 0.9% solución para perfusión”, pone en riesgo la atención médica adecuada y accesible.

    ¿Qué otras empresas fabrican suero fisiológico?

    Entre otras empresas productoras que pueden abastecer la necesidad de esta suero fisiológico en el Perú se encuentran: Laboratorios Unidos, B. Braun Medical Perú y AC Farma. 

    De acuerdo al Dr. Ramírez, estas empresas que tienen registro sanitario vigente de suero fisiológico, pueden ayudar a proveer de este insumo médico básico en este escenario que tiene un alto impacto en el sistema de salud peruano, por lo que se requiere tomar medidas de contención:

    Asimismo, si hay desabastecimiento de suero fisiológico y la demanda no se puede cubrir de forma interna, diversos especialistas concuerdan que es necesario que el Ministerio de Salud realice la importación de emergencia de otros países

    ¿Cuáles son las consecuencias de una escasez de suero fisiológico en el mercado?

    Ramírez indica que nos enfrentariamos a un escenario de canibalismo de productos, como se recuerda en el tiempo de pandemia con insumos que incluían alcohol o mascarillas, donde además los precios se desbordaron y el acceso de compra era muy limitado

    “Eso es lo que se tiene que conversar en este momento para garantizar la cantidad y que a través de la cadena de distribución no se vayan a subir los precios”, agrega el especialista en salud pública.

    En una investigación de Salud con Lupa, por ejemplo, se dieron a conocer que el suero fisiológico de 1 L de la marca Braun varía entre los 7 a 22 soles en diversas boticas y algunas otras tienen el stock agotado. 

    Verificar en consulta médica que no se usa el suero fisiológico de Medifarma

    “En este momento, todos los actores del sistema de salud tenemos que tener mucho más empatía con los pacientes. Si hay alguna persona que necesita saber si el producto es de Medifarma, mostrarle el producto y darle sustento, igual que cuando uno va a una farmacia y compra un producto, le presentan la fecha de vencimiento”, indica el Dr. Ramirez. 

    También es necesario, agrega, dar a conocer de manera transparente a través de comunicados oficiales, redes sociales y diversas estrategias, que como clínica o centro médico no se trabaja con una marca en específico.

    ¿Cómo debe alertar y monitorear el personal médico ante una incidencia?

    “Cuando llega el paciente, darle la confianza, conversar y estar atento a los signos que se pueda presentar y preguntarle, ‘¿Usted está sintiendo algo cuando estamos aplicando el medicamento con el producto?’ Ver si hay alguna reacción, recomienda el Dr. Ramírez.

    Ante casos de inflamación o desorientación, por ejemplo, es necesario emitir las alertas ante una sospecha y notificarlo inmediatamente.

    “No te pide la norma que tú lo envíes al centro de control de calidad y con ese resultado recién te vas a comunicar. Ante una sospecha, se tiene que hacer la comunicación. Estamos hablando de salud, el riesgo en la vida es muy alto y esto ha quedado demostrado en esta ocasión”, agrega. 

    Esto en relación a la denuncia penal que aplicó la Procuraduría del Minsa a la Clínica Sanna y quienes se determinen responsables por incumplir la norma de reportar a tiempo la primera reacción adversa al suero fisiológico de Medifarma, lo que impidió que el Digemid active con anticipación los protocolos de farmacovigilancia y evitar más muertes.

    Información al usuario

    • Política de privacidad
    • Términos & Condiciones