Jóvenes LGTBI incursionan en política de cara a las elecciones del 2016

Luego de participar en la escuela de formación política Empodera, se preparan para los nuevos comicios desde sus organizaciones civiles o partidarias.

  De izquierda a derecha: Leyla Huerta, Jesse Vilela, Pilar Rojas y Kenji Terukina
De izquierda a derecha: Leyla Huerta, Jesse Vilela, Pilar Rojas y Kenji Terukina

Por Lauro Minaya Cárdenas

El 2015 ha sido un año muy importante para la comunidad LGTBI. Esta población trabaja por sus derechos desde hace aproximadamente 30 años; no obstante, en esta ocasión, han logrado importantes avances que no han pasado desapercibidos en el campo de lo político y social. 

Por primera vez en la historia del Perú, se logró colocar en la agenda pública el tema de la Unión Civil. La propuesta fue liderada por el congresista Carlos Bruce, y debatida en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos; sin embargo, el dictamen no fue aprobado, pues con siete votos en contra, cuatro a favor y dos abstenciones, la iniciativa del ex ministro de Vivienda fue archivada.

Más que una derrota, los ciudadanos de la agrupación LGTBI saben que los cimientos para una nueva lucha a favor de sus derechos han sido levantados. El rechazo de algunos congresistas hacia la Unión Civil, desde antes que se inicie el debate en la comisión de Justicia, recibió una férrea oposición de distintos colectivos ciudadanos que realizaron marchas a favor de la mencionada propuesta, las cuales captaron rápidamente la atención de los medios de comunicación.
 
Otro de los elementos fundamentales que apareció durante esta coyuntura, y que no había sido visto en otras épocas, fue la masiva presencia de jóvenes durante estas protestas.

Estos nuevos activistas participan de manera independiente en las manifestaciones de la comunidad LGTBI, o bien se encuentran organizados en distintas agrupaciones civiles, y partidos políticos. Si bien es cierto el activismo constante conduce a una proyección política para muchos de sus participantes, es necesaria la capacitación en cuanto al marco normativo de una determinada sociedad, para hacer incidencia en los derechos que se quieran defender o apoyar.

Es así que el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), hace su aparición en el marco de la lucha por los derechos LGTBI, e inicia un proyecto de cooperación con la Unión Europea, al cual designan el nombre de Empodera.

El 2014, año de elecciones regionales y municipales, y el 2015, año del inicio de la campaña electoral con miras a la presidencia de la República, hicieron de Empodera una escuela de formación política. El primer taller se dictó en 2014 en Lima, Piura y Loreto, y actualmente el proyecto continúa con su etapa de desarrollo, la cual concluirá en diciembre del presente año.

Cabe mencionar que Empodera ha recibido el apoyo de la Fundación Triángulo y Gay Lesbian Victory Institute, organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la igualdad social de las personas LGTBI. En diálogo con América Noticias, uno de sus responsables, Alberto Hidalgo, nos brindó detalles de la preparación que recibieron los estudiantes del taller.

"Se apostó para que esta escuela de capacitación [Empodera] tuviera un foco muy importante en participación política, pero participación política en un sentido muy amplio, no solamente como participación electoral, sino también como procesos de incidencia política con instituciones, con autoridades públicas y también fortalecimiento organizacional de las propias asociaciones LGTBI de la sociedad civil, y también el tema de la participación electoral, como postular a los diferentes cargos de elección popular. Son los tres componentes en los que nosotros concebimos la participación política", comentó Hidalgo.

Este medio conversó con cuatro miembros de Empodera, quienes fueron parte de la escuela de formación política en su edición del 2014. Cada uno asistió motivado por su propia actividad como activista; no obstante, esta experiencia se convirtió en una historia de vida, la cual detallaremos a continuación. 

Leyla Huerta – Mujer Trans

Leyla Huerta es una mujer trans que ingresó a Empodera cuando formaba parte de un centro de investigaciones médicas para pacientes con VIH, ahí se desenvolvía como administradora de datos. Ella considera que el taller marcó un antes y un después en su vida, pues le ayudó a "empoderarse" como persona, y de esta forma, ejercer el derecho a ser escuchada en cualquier ambiente o espacio de la sociedad.

"Pienso que en política no puedes ser pasiva, tienes que ser siempre emprendedora y dar un paso adelante para conseguir las cosas, pero también tenemos que ver cuáles son nuestras potencialidades y fortalezas para ello. Yo por el momento estoy trabajando con mujeres transexuales, desde hace mucho entendí que el activismo no solamente lo haces gritando frente a una iglesia, o frente al Congreso, o frente a Palacio de Gobierno, en el caso de nosotras el activismo también lo puedes hacer en el espacio laboral, porque empiezas a dar a conocer a las mujeres transexuales, que es quién soy, y es en donde me desarrollo", sostuvo Leyla.

"Puedes demostrar que [las mujeres trans] no solamente son aquellas que ve la sociedad o que los medios muchas veces quieren mostrar, sino somos más que ello, tenemos capacidades, habilidades, tenemos las cosas que cualquier otra persona tiene, y creo que las tenemos en un grado superior, porque a pesar de las condiciones en las cuales te obliga a vivir el Estado o la sociedad, logras desarrollarte, empoderarte y existir… O sea, una mujer transexual que tiene que trabajar día a día, quizás en peluquería, quizás realizando trabajos sexuales, todas, tan solo por el hecho de existir ya han ido en contra de la corriente, y son ejemplos vivos de fortaleza y de resistencia total", agregó.
 
En cuanto a sus planes políticos, señala que más adelante le gustaría formar parte del equipo de asesores de algún funcionario del Estado que fomente las políticas de inclusión para la comunidad LGTBI.

Y es que para Leyla y las demás mujeres trans del Perú, la identidad de género representa un derecho básico que lamentablemente no está considerado como una Ley en nuestro país. Por eso, se ven impedidas de cambiar de nombre en sus documentos de identidad, y tampoco pueden escoger el sexo que las representa.
 
En estos momentos, la Defensoría del Pueblo se encuentra elaborando un informe sobre la situación de las personas LGTBI en cuanto a sus derechos a la identidad y a la salud. Este documento será publicado de manera oficial antes de fin de año, nos afirmó la abogada Gisella Vignolo, adjunta para los Derechos Humanos y las Personas.

La representante de la Defensoría corroboró las declaraciones de Leyla respecto a la dificultad de las mujeres trans para conseguir un empleo remunerado.

"Un tema que es bien recurrente, es el tema de la falta de oportunidades que tienen para laborar, hay personas que sí han terminado sus estudios; sin embargo, no encuentran facilidades para acceder a un trabajo, se han presentado a la entrevista, pero como son personas que tienen una orientación sexual o identidad de género distintas, no se les ha dado la oportunidad de trabajar, eso lo hemos encontrado en varias regiones", destacó Vignolo.

Kenji Terukina – Gay

Luego de participar en la agenda de actividades LGTBI en coordinación con distintos colectivos ciudadanos durante cinco años, Kenji Terukina decidió formar parte de la organización Ciudadanos por el Cambio, y de esta manera ingresar a un espacio político partidario, en donde es responsable del Comité Metropolitano de Lima.

Arquitecto de profesión, Kenji destaca la oportunidad que le ofreció Empodera para acercarse a otros miembros de la comunidad LGTBI de distintas regiones del Perú, este contacto le permitió conocer sobre los proyectos que se realizan para la inclusión de derechos en cuanto a la orientación sexual e identidad de género. También resaltó los intensos debates políticos que generaban estas iniciativas, y los esfuerzos que actualmente se realizan para alcanzar una articulación a nivel nacional, que les permita tener una mayor fortaleza al momento de incidir en los temas que les preocupan.

"El taller no solo ha sido una experiencia de aprendizaje teórico en el sentido que había, por ejemplo, derechos humanos o la incidencia política, sino además en el sentido que hemos compartido experiencias con otros activistas de otras regiones del Perú, y eso ha enriquecido el debate que hubo internamente, y nos da un poco más de experiencia en el debate político… Además, ha ayudado a fortalecer los lazos y articulación con diversos activistas de todo el Perú, porque en realidad siento que es una necesidad que tenemos como movimiento, articularnos a nivel nacional para tener mayor fortaleza al momento de tener incidencia", señaló.

No cabe duda que el activismo de Kenji ha echado semillas. En otro momento nos comentó cuáles son sus intenciones políticas como miembro de Ciudadanos por el Cambio.  

"Yo ya participé en la sociedad civil aproximadamente cinco años, y desde el último año estoy participando en un espacio político partidario, a través de la organización política Ciudadanos por el Cambio, que es un espacio de izquierda y es a través del cual estoy iniciando mi participación política en busca de un espacio más electoral… Me interesa mucho participar en campañas electorales, y ser elegido a través del voto popular para un cargo de autoridad", dijo Kenji.

Hechos de violencia

Solo entre abril de 2014 a marzo del 2015 se registraron 13 homicidios de personas LGTBI, los datos fueron acopiados por el Observatorio de Derechos Humanos LGBT y VIH/Sida y otras instancias, y publicados por Promsex en el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2014-2015.

Es sabido que la cantidad de casos de violencia hacia las personas LGTBI no es exacta, esto porque en muchas ocasiones esta población no es tomada en serio en las comisarías u otras dependencias del Estado.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, dentro del informe que se encuentra elaborando, ha recogido desde enero del 2014 a la fecha, alrededor de 20 quejas por discriminación en razón a la orientación sexual o identidad de género, y también por agresiones a la integridad física.

"Entre los casos de discriminación, están los referidos a la negativa de aceptar las denuncias policiales de personas transexuales, problemas que se presentan para recabar sus documento de identidad, insultos o expresiones agraviantes por parte de funcionarios municipales, policiales o en establecimientos de salud, y retiro de locales públicos en razón de su identidad de género. Igualmente, existen quejas de agresiones a su integridad física. Hemos recibido quejas por el impedimento de parte de una autoridad regional para que una persona lesbiana participe en una marcha por la no violencia contra la mujer", explicó Gisella Vignolo.

Jesse Vilela – Hombre Trans

Jesse Vilela es un hombre trans de 36 años de edad, estudió la carrera de traducción e interpretación de la Universidad Ricardo Palma y actualmente se desempeña como traductor en una consultora marítima.

Es fundador de la asociación Sociedad Trans FTM Perú, una organización sin fines de lucro fundada en 2011, que busca brindar soporte emocional e información sobre temas trans a otros hombres trans, así como visibilizar la diversidad de género que existe para erradicar los prejuicios y la discriminación.

Jesse Vilela es fundador de la asociación Sociedad Trans FTM Perú, una entidad que brinda soporte emocional a hombres trans / Foto: América Noticias – Lauro Minaya

"En principio soy hombre trans, pertenezco a la asociación Sociedad Trans FTM Perú, es una asociación que busca empoderar a las personas trans, a las personas para así exigir y demandar nuestros derechos. Es con esa intención que cuando supe de la escuela Empodera quise participar, porque me iban a brindar las herramientas, la información necesaria en cuanto al tema político y de comunicaciones, para aplicarlos y poder lograr estos objetivos", nos contó Jesse.
 
"La escuela [Empodera] no solo me brindó estas herramientas, sino que yo me he sentido bastante empoderado, y para mí lo político sería una forma de poner nuestras demandas, de repente acceder a una posición política. A veces las personas que están en el Congreso no nos representan, las autoridades, los municipios, no nos representan, no defienden nuestros derechos, y creo que las personas lesbianas, gays, transexuales, intersex, pueden tener la posibilidad de acceder a estos puestos políticos, para cambiar así nuestra realidad", agregó.

Pilar Rojas – Lesbiana

A sus 28 años, Pilar Rojas puede decir que ha hecho militancia desde distintos gremios. Ha pertenecido al consejo Directivo del Movimiento Homosexual de Lima- MHOL, fue fundadora del colectivo "¡Unión Civil Ya!, alumna de Empodera 2014 (Perú) y de la Escuela Política Florestan Fernandes 2014 (Brasil).

Además, es licenciada en Marketing y Negocios Internacionales, y militante del Movimiento Sembrar, cuya lideresa, la congresista Verónika Mendoza, será la candidata a la presidencia de la República en representación de la agrupación de izquierda Frente Amplio, para las elecciones del 2016.

"La experiencia de Empodera ha sido rica, personalmente por diferentes aspectos, entre ellos, porque ha juntado a diversos actores de todo el país, el compartir experiencias, el compartir retos también, de cómo se va trabajando la militancia en Iquitos, Arequipa o en Lima, las campañas, frente a qué nos estamos enfrentando, eso ha sido bastante nutritivo para generar algún tipo de articulación, y generar mayores planes a nivel nacional", detalló Pilar.

"Los cursos que hemos llevado han sido muy variados, desde comunicaciones, desde un media training, pasando por los canales democráticos, cómo podemos hacer incidencia  política, cabildos, cómo podemos hacer audiencias públicas, qué es importante para nuestra comunidad, porque no solo significa para nosotros exigir nuestros derechos, sino también saber cómo vamos a vigilar a las personas que están decidiendo las leyes por nosotros y nosotras", sostuvo.

Pilar Rojas es militante del Movimiento Sembrar, cuya lideresa, la congresista Verónika Mendoza, será candidata a la presidencia de la República / Foto: América Noticias – Lauro Minaya

Empodera también brindó información acerca de la situación de las ordenanzas municipales y regionales. Para Pilar es importante que la comunidad LGTBI haga un seguimiento de estas normas, para que no queden solo en el papel.

En Lima, es conocida la ordenanza 437-2015-MM de la Municipalidad de Miraflores, la cual mantiene la orientación sexual como categoría de no discriminación, y en su artículo 2, agrega la identidad de género. 

"La de Miraflores (la ordenanza) es la más avanzada que existe actualmente, y es uno de los distritos que ha apuntalado estos cambios, pero no solo requerimos la ordenanza en papel, sino que se haga cumplimiento, seguimiento no solo desde los funcionarios públicos, sino también desde la sociedad civil", reconoció Pilar.

La ordenanza de Miraflores

El 31 de marzo de 2015 entró en vigencia la ordenanza N°437/MM del distrito de Miraflores, que aplica sanciones y multas para establecimientos que produzcan actos en contra de la igualdad, y fomenten la discriminación.

La norma también contempla que todos los establecimientos comerciales abiertos al público coloquen en un lugar visible un cartel que señale que “En este local y en todo el distrito de Miraflores está prohibida la discriminación”. 

La novedad de esta ordenanza fue la inserción de la orientación sexual como categoría de no discriminación, y la inclusión de la identidad de género en uno de sus artículos. 

Tal es así que en el artículo 2 se lee lo siguiente:

"Se denomina discriminación a la intención y/o efecto de excluir, tratar como inferior a una persona o grupo de personas, sobre la base de su pertenencia a un determinado grupo; así como disminuir sus oportunidades y opciones o anular o menoscabar el reconocimiento de sus derechos, por razón de raza, género, religión, condición económica, clase social, posición política, indumentaria, orientación sexual, identidad de género, actividad, condición de salud, discapacidad, lugar de origen o residencia, edad, idioma o de cualquier otra índole".

Al respecto, el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, reconoce que las personas LGTBI están desprotegidas, y señala que su administración tiene como objetivo hacer que esta norma sea conocida por todos los ciudadanos.

"Son comunidades [las LGTBI] que son las más vulnerables o las más desprotegidas, la idea es que esta ordenanza pueda ser conocida por todos los ciudadanos con estos carteles que son muy fáciles de entender, y de ser leídos en todos los locales. Eso es una obligación que existe y también nosotros hemos tenido procesos de difusión", indicó Muñoz. 

En diálogo con América Noticias, el alcalde Muñoz habló acerca de la cultura de paz que se fomenta en Miraflores, esta iniciativa es importante, señaló, ya que se trata de un distrito con muchos servicios, que es visitado por ciudadanos que vienen de distintas partes de Lima y del mundo.

"Muchas veces hay algún tipo de violencia que no permite justamente generar esta cultura de paz, atacando a poblaciones desprotegidas, inclusive situaciones de ataque o de violencia por temas de género, entonces, hay una gran preocupación en ese sentido de parte nuestra", cuenta el burgomaestre.

"Para tales efectos hemos trabajado mucho lo que son capacitaciones, y a varios niveles, pero uno de los niveles de mucha importancia es el de las personas que están en la calle, que hacen ese primer contacto con la gente, y me refiero fundamentalmente al serenazgo. Entonces, ahí ha habido una capacitación, y para el caso específico que tú mencionas [discriminación a la comunidad LGTBI] varias capacitaciones en concreto, para que se sepa exactamente cuál debe ser el trato, y para que no haya una situación de discriminación", explicó el alcalde.

De esta manera, la ordenanza N°437/MM representa un avance importante para la población LGTBI, no obstante, a nivel de Lima Metropolitana no se cuenta con una norma que incluya la orientación sexual y la identidad de género como componentes de la no discriminación.

Cabe resaltar también las ordenanzas antidiscriminación aprobadas durante el 2014 y hasta marzo del 2015, las cuales fueron incluidas en el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú, elaborado por Promsex.

Ministerio de la Mujer

En el marco de la lucha por los derechos de las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales, Promsex elaboró por encargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  (MIMP) los Lineamientos para la Atención de Casos de Violencia Familiar y Sexual hacia Personas TLGB.

Este documento contiene información útil sobre cómo atender de manera adecuada a la población LGTBI en los servicios del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, el cual cuenta con los  servicios del Centro de Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, CHAT 100 y el Servicio de Atención Urgente (SAU).

No obstante, estos lineamientos aún no han sido aprobados. Alberto Hidalgo de Promsex indicó que están a la espera de una resolución ministerial que los haga entrar en vigencia.

“Están elaborados, pero no están aprobados, estamos a la espera de una resolución ministerial que convierta ese documento en válido y utilizable para los servicios del ministerio”, resaltó Hidalgo.

“Lo que hizo el Ministerio de la Mujer fue contratar a Promsex como un consultor externo para que elaborara una propuesta de lineamientos, pero nosotros terminamos la elaboración de ese producto, y eso pasó a propiedad del ministerio, ellos acorde a la voluntad política que haya lo aprueban o no lo aprueban, y lo aprueban con los cambios que crean oportuno… Lo que van a permitir estos lineamientos es que esos operadores que trabajan cotidianamente los CEM, tengan una herramienta útil de consulta para cómo tratar los casos de violencia sexual y familiar hacia personas LGTBI que llegan a su servicio”, agregó.

América Noticias se comunicó reiteradas veces con el área de prensa del Ministerio de la Mujer para conocer en qué estado se encuentra la aprobación del documento elaborado por Promsex, sin embargo, no se logró concretar una entrevista debido a la recargada agenda de sus funcionarios.

Las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina, y los ciudadanos LGTBI se preparan para apoyar a sus candidatos. Ellos están mejor capacitados en el manejo político de una coyuntura electoral, y desde ya están marcando la diferencia en cuanto a la lucha por sus derechos.

Relacionadas